La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un factor que determinados recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los vocalistas. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo actividad, ofreciendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En contextos habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a anular sin intervención consciente esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la hidratación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en condiciones ideales con una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el toma de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal coadyuva a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan relevante la ventilación bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el aire penetra de forma más directa y veloz, eliminando interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para reducir tensiones superfluas.



En este medio, hay varios ejercicios elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para dar inicio, es beneficioso realizar un ejercicio práctico que mas info permita darse cuenta del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la vía oral buscando preservar el organismo equilibrado, previniendo desplazamientos marcados. La parte superior del cuerpo solo ha de desplazarse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es importante evitar tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo excesiva.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron teorías que no siempre eran exactas. Actualmente, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar cambia según del formato musical. Un desacierto corriente es tratar de empujar el trabajo del vientre o las pared torácica. El organismo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo natural, no se obtiene la tensión idónea para una fonación eficiente. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente dominante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el sistema corporal opere sin causar rigideces irrelevantes.



En el proceso de ventilación, siempre se produce una pequeña cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este acontecimiento, coloca una palma en la sección elevada del torso y otra en la parte inferior, aspira aire por la vía oral y observa cómo el aire se pausa un momento antes de ser liberado. Poder controlar este momento de transición agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el canto.


Para robustecer la capacidad de aguante y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se aconseja efectuar un entrenamiento fácil. Primero, exhala completamente hasta desocupar los órganos respiratorios. Después, aspira aire otra vez, pero en cada ciclo intenta absorber un volumen menor de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este método sirve a reforzar el músculo de soporte y a pulir la regulación del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *